Álvaro Rengifo Abbad nos habla de las tendencias en los Negocios Internacionales
En un mundo marcado por rápidos cambios tecnológicos, desafíos geopolíticos y crecientes demandas de sostenibilidad, el comercio internacional se encuentra en un punto de inflexión. Álvaro Rengifo Abbad, director del Máster en Negocios Internacionales, analiza las principales tendencias que se perfilan para 2025: la sostenibilidad como un imperativo a largo plazo, la inteligencia artificial como motor de innovación a medio plazo, y el impacto inmediato de las tensiones geopolíticas, que están impulsando estrategias como el "friendshoring". Este panorama plantea interrogantes sobre cómo las empresas y las naciones adaptarán sus estrategias para navegar un futuro cada vez más complejo e interconectado.
Tendencias en Negocios Internacionales para 2025
¿De todas las tendencias en negocios internacionales que se mencionan para 2025, cuál consideras que tendrá el mayor impacto en el futuro del comercio global? ¿Estás de acuerdo con las tendencias mencionadas?
Las tendencias señaladas son todas muy interesantes y es necesario tenerlas en cuenta. A largo plazo, sin duda, la sostenibilidad será la que mayor peso tenga. A medio plazo, la inteligencia artificial y los nuevos negocios que traerá consigo serán cruciales. A corto plazo, ya estamos sufriendo los avatares de la geopolítica.
Evolución de las Alianzas Comerciales Internacionales
Con las tensiones geopolíticas actuales, ¿cómo ves la evolución de las alianzas comerciales internacionales? ¿Crees que el 'friendshoring' será una estrategia dominante en los próximos años?
La situación geopolítica actual está obligando a replantearse todas las estrategias comerciales, económicas y políticas. El "friendshoring" es ya una realidad y en industrias y servicios de carácter estratégico es una tendencia que va a perdurar durante mucho tiempo.
Desafíos de la Sostenibilidad para las Empresas
La sostenibilidad está cobrando cada vez más fuerza, pero ¿qué desafíos ves para las empresas a la hora de adaptarse a las exigencias tanto de consumidores como de regulaciones gubernamentales?
Los consumidores y empleados son cada vez más conscientes de dónde trabajan y cómo trabajan sus empresas. Exigen que las mismas sean cada vez más responsables con nuestro planeta. Del mismo modo, las exigencias gubernamentales van en la misma línea. La gran cuestión es cómo combinar nuestra responsabilidad con la reducción de CO2 y el mantenimiento de la competitividad. El caso del vehículo eléctrico es paradigmático de lo que debe evitarse. En todo caso, es una responsabilidad de todos los países. El esfuerzo debe ser común y consensuado.
Impacto de la Automatización y la Inteligencia Artificial
La automatización y la inteligencia artificial están transformando muchos procesos comerciales. ¿Qué áreas del comercio internacional crees que se beneficiarán más de estas tecnologías en el corto plazo?
La inteligencia artificial afectará de manera profunda a muchos sectores, especialmente los servicios financieros y la gestión de riesgos, el soporte de atención al cliente al ser multilingüe, los análisis de mercados serán mucho más eficientes y también afectará de manera profunda a la cadena de suministros y logística. Todo ello dejará una huella profunda en el comercio internacional.
Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa
En relación con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, ¿cómo pueden las empresas asegurarse de que sus esfuerzos sean genuinos y no simplemente una estrategia de marketing?
La única manera de asegurar este importantísimo propósito es que toda la empresa, empezando por su CEO, se lo crea y se convierta en un valor de la empresa. Es necesario un cambio profundo de la cultura empresarial. La tendencia al "greenwashing" es una triste realidad.
Impacto del Trabajo Remoto en la Gestión del Talento Global
El trabajo remoto está cambiando la forma en que las empresas gestionan el talento global. ¿Cómo crees que esto afectará la forma en que se gestionan los equipos internacionales en el futuro cercano?
El trabajo en remoto tiene muchas virtudes, pero en el comercio internacional es necesaria, de manera mucho más palpable, la confianza. Por ello, para iniciar negocios, el remoto es inútil. Es necesario el contacto personal. Una vez iniciado, entonces es posible una combinación. En el mundo internacional, por sus diferentes culturas, el contacto físico es necesario y fundamental.
Tendencias Emergentes en Negocios Internacionales
¿Qué tendencias crees que aún no se están viendo con claridad, pero que tendrán un gran impacto en los negocios internacionales en los próximos años?
El mundo ha dejado de ser lineal hace ya varios años. Es difícil, por ello, predecir. Algo evidente es que la energía tendrá cada vez costes marginales menores, con lo que muchas de las restricciones actuales serán superadas. Vamos a un mundo de abundancia de energía, agua y otros recursos. El mundo, salvo una catástrofe, va claramente a una mayor integración y globalización.
Controversias en el Comercio Internacional
¿Cuál es la mayor controversia que ves actualmente en el comercio internacional relacionado con las nuevas tecnologías y cómo podría resolverse?
La mayor controversia hoy es quién controla la cadena de materias primas necesarias para esta nueva era de inteligencia artificial y transporte eléctrico. La guerra tecnológica entre Occidente y China puede provocar muchos cambios en un futuro muy cercano. La única manera de resolverlo es sentándose y buscando maneras de negociar que cumplan los intereses de ambas partes. Hay mucho campo para ello, pero es necesario quererlo.